ÍNDICE DE ARTÍCULOS sobre la Crisis financiera mundial y economía en general:
Bear
Sterns, la primera gran quiebra del año
Lehman Brotehers quiebra, la quiebra definitiva de la crisis
La crisis
subprime explicada en clave de humor
La administración
Bush al rescate
La creación del dinero
La
destrucción del dinero
Dinero es deuda
La teoría austriaca del ciclo económico
Liquidez ilimitada a los bancos
Los ninjas y
la crisis bancaria
Tipos USA
al 0,25 %
¿Tiene solución la crisis española?
Españistan, la burbuja inmobiliaria y la crisis española en clave de humor
Por qué no se recupera la Economía española (sep 2010)
Krugman pide más deuda (sep-2010)
Han rescatado a Irlanda (nov 2010) ¿El próximo es Portugal?
La FED el mayor acreedor de los EEUU (sep 2011)
El sistema es sostenible si se crea dinero (dic 2011)
|
¿Tiene solución la crisis española?
Paul Krugman, nobel de economía, escribe sobre la situación de España y la ve mal:
Condenados a la rebaja salarial o a la emigración. Ante la imposibilidad de un cambio a corto plazo del anquilosado modelo productivo español, la “devaluación interna”, a decir de Krugman, se vislumbra como la única salida de la recesión ante el “chaleco de fuerza” que supone el euro...
No puedo evitar reflexionar sobre el asunto. Krugman, Nobel de economía que publica bastante sobre España, está convencido de que nuestra única salida de la crisis es que los salarios y precios en general bajen.
Está claro que está pensando en que nuestro país remonte vía exportaciones y turismo barato. Si los precios bajan podremos exportar más y los turistas vendrán más. Ahora mismo los ingleses por ejemplo vienen menos de turismo por el cambio de moneda, y los alemanes y franceses también se lo piensan por su propia crisis y porque nos hemos puestos muy caros. En mis últimos viajes por Europa he notado que nuestros precios no son mucho más bajos que los de Holanda o Italia, por ejemplo.
Una deflación profunda tendría un efecto similar a una devaluación, la salida de crisis habitual en la época de la peseta que ahora mismo es algo imposible, pero mucho me temo que para que se produzca dicha deflación profunda y continuada necesitemos una recesión profunda y continuada. Una gran depresión a la española. No me gusta la idea, pero ¿hay otra salida?
Hace años que de vez en cuando me asalta la preocupación sobre como era posible que España creciera al ritmo que lo hacía a pesar de la balanza comercial y la de cuenta corriente tan negativa. La respuesta estaba en la deuda y su crecimiento. Con las bajadas de tipos de interés que hemos tenido en la última década se ha estimulado el endeudamiento privado a un ritmo endiablado que se he traducido en una "creación" de dinero bancario sin precedentes que ha compensado el déficit de la balanza por cuenta corriente. Técnicamente la hemos compensado con "deuda externa" como marca el equilibrio de la balanza de pagos. Al fin y al cabo esa deuda en el mejor de los casos un dinero que se le debe al BCE y que en esa última instancia el BCE ha creado para prestar a nuestros bancos y estos a nosotros. En en cierto modo una "deuda externa", un capital que ha fluido hacia España en forma de deuda y ha permitido un crecimiento económico fabuloso.
Pero eso se acabó. Lo tipos de interés han tocado fondo. La burbuja de deuda que nombran algunos como los de la "escuela austriaca" ha pinchado, y en España con más fuerza pues fue mayor. El pinchazo de esta burbuja de deuda, iniciado por restricciones en el mercado interbancario por culpa en parte de la crisis bancaria americana, provocó en pinchazo de nuestra particular burbuja inmobiliaria y nuestra otra burbuja de consumo en general. Pero además la burbuja de deuda no era solo española sino mundial, o al menos "occidental", con lo que se nos sumó una crisis de consumo en los países a los habitualmente exportamos, desplomándose nuestras exportaciones, y además la crisis golpeó a la libra esterlina provocando un descenso del turismo que se sumó para rematar nuestra economía.
Así que la salida de nuestra crisis no pasa simplemente por la deflación, como dice Krugman, sino que pasa por que los países a los que exportamos vuelvan a ir bien y con ello vuelvan a importar productos españoles, pasa por que la economía inglesa vuelva a ir bien, su moneda suba y vuelvan a venir en masa a Benidorm e Ibiza, y pasa por último y como causa necesaria general que engloba a las anteriores, por que nuestra balanza de cuenta corriente sea positiva, o como mucho poco negativa de modo que con un crecimiento de deuda suave y asumible quede compensada.
Y mientras eso llega o no llega, nuestro gobierno trata de frenar el hundimiento de la economía a base de planes E y gasto público, rezando para que la balanza quede compensada antes de que se le acabe la capacidad de endeudamiento. Si nuestras exportaciones y turismo remontan a tiempo, tal vez salgamos del hoyo, lentamente y sin el burbujeo anterior, pero saldremos, pero si se retrasa y el estado deja de aumentar su endeudamiento y su consumo masivo, entraremos en una nueva etapa de recesión, esta vez por recorte de gastos en las administraciones públicas, que afectará a muchas empresas y provocará una nueva oleada de parados.
Resumiendo: Un país que no exporta no puede importar. Si no entra dinero, tampoco puede salir, y si sale más que entra, al final nos quedamos sin dinero y la economía se para... a no ser que fabriquemos dinero, claro, para seguir enviándolo fuera. ¿No dicen muchos que este dinero que usamos es en realidad falso? ¿Que no existe?
¿Imprimimos billetes y los repartimos en helicóptero?

↑ Grab this Headline Animator |